Línea de tiempo de la región de Antofagasta: Orientaciones pedagógicas para el uso de material educativo
Palabras clave:
evolución, diacronía, transformaciones sociales, cultura regional, patrimonio arqueológicoSinopsis
Es un recurso didáctico que ofrece un recorrido diacrónico por la historia de la región de Antofagasta, abarcando desde los primeros asentamientos humanos hasta el periodo postindustrial. El material organiza la evolución del territorio en nueve periodos, cada uno con características específicas en cuanto a poblamiento, economía, cultura y transformaciones sociales. Además, proporciona orientaciones pedagógicas dirigidas a docentes para facilitar la comprensión de estos procesos históricos y culturales mediante un lenguaje accesible para niños, niñas y jóvenes, integrando hallazgos arqueológicos, históricos y etnográficos para resaltar la identidad y el patrimonio regional.
Capítulos
-
Prólogo
-
Poblamiento inicial
-
Periodo arcaico
-
Periodo formativo
-
Periodo medio
-
Periodo intermedio tardío
-
Periodo tardío o inca
-
Periodo colonial
-
Periodo republicano
-
Periodo post-industrial
-
Bibliografía
Descargas
Referencias
Adán, L. y S. Urbina, 2007. Arquitectura formativa en San Pedro de Atacama. Estudios Atacameños 34: 7-30.
Adán, L. y M. Uribe, 2005. El dominio inca en la localidad de Caspana: un acercamiento al pensamiento político andino (río Loa, norte de Chile). Estudios Atacameños 29: 41-66. https://doi.org/10.4067/S0718-10432005000100003
Agüero, C., 2005. Aproximación al asentamiento humano temprano en los oasis de San Pedro de Atacama. Estudios Atacameños 30: 29-60. https://doi.org/10.4067/S0718-10432005000200003
Agüero, C., P. Ayala, M. Uribe, C. Carrasco y B. Cases, 2006. El periodo Formativo desde Quillagua, Loa Inferior (norte de Chile). En Esferas de interacción prehistóricas y fronteras nacionales modernas: los Andes Sur Centrales, H. Lechtman (Ed.), pp. 73-120. Instituto de Estudios Peruanos, Lima.
Berenguer, J., 1996. Identificación de camélidos en el arte rupestre de Taira: ¿animales silvestres o domésticos? Chungara 28(1-2): 85-114.
Berenguer, J., 2000. Tiwanaku. Señores del Lago Sagrado. Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago.
Borie, C., V. Castro, V. Varela y C. Aldunate, 2016. Cobija y sus vías de conexión con el interior de Atacama. Desde la Colonia hasta la guerra del salitre. Diálogo Andino 49: 209-223. https://doi.org/10.4067/S0719-26812016000100021
Bravo, C.G., 2000. La flor del desierto. El mineral de Caracoles y su impacto en la economía chilena. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos y LOM, Santiago.
Castro, V., F. Maldonado y M. Vásquez, 1993. Arqueología del "pukara" de Turi. Boletín del Museo Regional de la Araucanía 4(1): 79-106.
Carmona, J., Chiappe, C. y Gundermann, H. 2021. Para asociarse con gentes de razon: alfalfa y "civilización" durante la habilitación del puerto boliviano de Cobija (Atacama, 1825-1884). Historia Crítica 82: 29-54. https://doi.org/10.7440/histcrit82.2021.02
Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), 2011. Ley No17.288 de Monumentos Nacionales y normas relacionadas. CMN-MINEDUC, Santiago.
Chiappe, C. y Carmona, J. 2022. Criando a Atacama: desde el tributo y el reparto forzoso hasta el fiado estatal y la contribución indigenal (siglos XVI al XIX). Fronteras de la Historia 27 (2): 185-209. https://doi.org/10.22380/20274688.2106
Chile Sustentable, 2017. Matriz eléctrica y generación a carbón en Chile. Chile Sustentable, Santiago.
De Souza, P., 2004. Tecnologías de proyectil durante los periodos Arcaico y Formativo en el Loa Superior (norte de Chile), a partir del análisis de puntas líticas. Chungara 36: 61-76. https://doi.org/10.4067/S0717-73562004000300009
Falabella, F., M. Uribe, L. Sanhueza, C. Aldunate y J. Hidalgo (Eds.), 2016. Prehistoria en Chile. Desde sus primeros habitantes hasta los Incas. Editorial Universitaria, Santiago.
Figueroa V., D. Salazar, H. Salinas, P. Núñ ez-Regueiro y G. Manríquez, 2013. Prehispanic mining ergology of Northern Chile: an archaeological perspective. Chungara, Revista de Antropología Chilena 45(1): 61-81. https://doi.org/10.4067/S0717-73562013000100003
Garcés Feliú, E., 1999. Las ciudades del salitre. Orígenes, Santiago.
Hidalgo, J., 2012. Atacama colonial. De la Conquista a la Colonia. En Atacama, pp. 111- 156. Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago.
Llagostera, A., C. Torres y M.A. Costa, 1988. El complejo psicotrópico en Solcor 3 (San Pedro de Atacama). Estudios Atacameños 9: 67-106. https://doi.org/10.22199/S07181043.1988.0009.00004
Loyola, R., L. Núñez, C. Aschero e I. Cartajena, 2017. Tecnología lítica del Pleistoceno final y la colonización del salar de Punta Negra (24,5o S), desierto de Atacama. Estudios Atacameños 55: 5-34.
Mostny, G., 1949. Ciudades atacameñas. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 24, Santiago. https://doi.org/10.54830/bmnhn.v24.1949.647
Museo Chileno de Arte Precolombino (Exposición 2009-2010), Chile bajo el imperio de los Inkas. Ilustre Municipalidad de Santiago, Santiago.
Núñez, L., 1992. Cultura y conflicto en los oasis de San Pedro de Atacama. Editorial Universitaria, Santiago.
Núñez, L., 1999. Valoración minero-metalúrgica circumpuneña: menas y mineros para el Inka rey. Estudios Atacameños 18: 177-222 https://doi.org/10.22199/S07181043.1999.0018.00015
Núñez, L., I. Cartajena, C. Carrasco, P. de Souza y M. Grosjean, 2006. Emergencia de comunidades pastoralistas formativas en el sureste de la Puna de Atacama. Estudios Atacameños 32: 93-117. https://doi.org/10.4067/S0718-10432006000200008
Núñez, L., I. Cartajena, C. Carrasco, P. López, M.P. Rivera y B. Santander, 2017. Presencia de un centro formativo en la circumpuna de Atacama. Chungara, Revista de Antropología Chilena 49(1): 3-33 https://doi.org/10.4067/S0717-73562017005000003
Núñez, L., M. Grosjean e I. Cartajena, 2005. Ocupaciones humanas y paleoambientes en la Punade Atacama. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo, Universidad Católica del Norte, San Pedro de Atacama.
Núñez, L., M. Grosjean e I. Cartajena, 2010. Sequential analysis of human occupation patterns and resource use in the Atacama Desert. Chungara, Revista de Antropología Chilena 42(2): 363-391. https://doi.org/10.4067/S0717-73562010000200003
Prado, J.L., C. Martínez-Maza y M.T. Alberdi, 2015. Megafauna extinction in South America: a new chronology for the Argentine Pampas. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 425: 41-49. https://doi.org/10.1016/j.palaeo.2015.02.026
Prieto, M., 2018. Los paisajes explosivos del desierto de Atacama.http://www.thelandmineproject.com/portfolio/los-paisajes-explosivos -del-desierto-de-atacama/
Rozas-Dávila, A., B.G. Valencia y M.B. Bush, 2016. The functional extinction of Andean megafauna. Ecology, 97(10): 2533-2539. https://doi.org/10.1002/ecy.1531
Salazar, D., 2008. La producción minera en San José del Abra durante el periodo Tardío atacameño. Estudios Atacameños 36: 43-72. https://doi.org/10.4067/S0718-10432008000200004
Salazar, D., D. Jackson, J.L. Guendon, H. Salinas, D. Morata, V. Figueroa y V. Castro, 2011. Early evidence (ca. 12.000 BP) for iron oxide mining on the Pacific coast of South America. Current Anthropology 52(3): 463-475. https://doi.org/10.1086/659426
Sanhueza, C., 2017. Las saywas del inka en el desierto de Atacama: una inscripción del calendario en el qhapaq ñan. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 22(2): 133-152. https://doi.org/10.4067/S0718-68942017000200133
Sanhueza, C., 2008. "Indios" de los oasis, "indios" de la puna. Procesos migratorios y rearticulaciones identitarias en Atacama (Susques, siglos XVIII-XIX). Chungara, Revista de Antropología Chilena 40(2): 203-217. https://doi.org/10.4067/S0717-73562008000200008
Uribe, M., L. Adán y C. Agüero, 2004. Arqueología de los periodos Intermedio Tardío y Tardío de San Pedro de Atacama y su relación con la cuenca del río Loa. Chungara, Revista de Antropología Chilena 36: 943-956. https://doi.org/10.4067/S0717-73562004000400032
Uribe, M. y C. Agüero, 2004. Iconografía, alfarería y textilería Tiwanaku: elementos para una revisión del periodo Medio en el Norte Grande de Chile. Chungara, Revista de Antropología Chilena 36: 1055-1068. https://doi.org/10.4067/S0717-73562004000400041
Verdugo, P., 2000. Pruebas a la vista: la caravana de la muerte. Editorial Sudamericana, Santiago.
Yañez, N. y R. Molina, 2008. La gran minería y los derechos indígenas en el norte de Chile. LOM, Santiago.
